Vermicultura: Uso de gusanos para digerir residuos sólidos estabilizados o en crudo.
Compost: Material estable que resulta de la descomposición de la materia orgánica en procesos de compostaje.
Se lo utiliza para mejorar la calidad del suelo.
Abono parecido al humus hecho mediante la degradación controlada y acelerada de materia orgánica vegetal y animal.
El proceso es desarrollado por bacterias del suelo que mezcladas con la basura y desperdicios degradables, convierten dicha mezcla en fertilizantes orgánicos.
Procedente de la fermentación, más o menos controlada, de diversos residuos animales, vegetates o mixtos.
Suelen proceder de residuos urbanos (basuras) o industriales.
Compostaje: Medio ambiente Transformación de la basura en abono.
Para ello la fracción orgánica de los residuos sólidos se somete a una fermentación microbiana controlada para obtener un humus artificial o compost utilizable como abono agrícola.
Transformación aerobia de residuos por medio de microorganismos hasta obtener un producto estable con un alto contenido de humus.
En principio, todo tipo de material orgánico se puede compostar.
El compost contiene compuestos nutritivos, mejora la estructura del suelo y liga tierras arenosas, y como tal, tiene su utilidad en la agricultura.
Transformación de la basura en abono.
Para ello la fracción orgánica de los residuos sólidos se somete a una fermentación microbiana controlada para obtener un humus artificial o compost utilizable como abono agrícola.
Compostaje doméstico: Compostaje de los biorresiduos y el uso del compost obtenido en jardines de propiedad privada.
Humus: Fracción de la materia orgánica del suelo que ha sufrido ciertas transformaciones.
Está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto en el suelo como encima de él, y que se han formado por la descomposición de plantas muertas.
Producto orgánico que proviene de la descomposición de los desechos carbónicos, animales y vegetales.
La posterior descomposición del humus libera elementos minerales asimilables por la planta.
Aunque como abono orgánico puede decirse que tiene un excelente valor en macro nutrientes, también habría que mencionar la gama de compuestos orgánicos presentes en él, su disponibilidad en el consumo por las plantas, su resistencia a la fijación y al lavado.
Lombricompuesto: Es el humus o material que queda en los criaderos de lombrices, después que se efectúa la descomposición.
Este presenta una apariencia oscura, suave, porosa y es inodoro, salvo por un suave aroma a tierra húmeda del bosque.
Es utilizado para abonar cultivos.
Lombricultura: Cultivo y manejo de la lombriz de tierra en condiciones controladas, mediante la ingestión y procesamiento de la materia orgánica o desechos biodegradables.
Crianza de lombrices, con el objetivo de aprovechar su excremento que contiene alto contenido de nutrientes, necesarios para las plantas.
Lombriabono: Abono orgánico producido por las lombrices de tierra.
Lombricompost: Las lombrices de tierra son las campeonas del compostaje en la naturaleza; ya que consumen los desperdicios orgánicos, los digieren y lo transforman en un humus rico.
Sus excrementos contienen los minerales que requieren los cultivos de una forma aprovechable.
Además de acelerar la descomposición, ayudan a la aireación y mezclan los materiales de la pila.
La lombriz Roja de California ( Eisenia foetida ) es recomendable para elaborar el lobricompuesto.
Lombriz Coqueta Roja (Eisenia foetida): Insecto cilíndrico que tiene gran importancia para los cultivos debido al alimento y aireamiento que hace dentro de los mismos.
Turba: El primero de la serie de carbones naturales, en que el proceso de carbonización está menos avanzado.
La turba seca contiene en torno al 60% de carbono y un poder calorífico entre 5.000 y 6.000 kcal/kg.
Color pardo a negro, textura esponjosa, en la que se reconocen restos vegetales y alto contenido en volátiles.
Material fósil formado por restos vegetales más o menos carbonizados.
El material es incorrupto y se ha preservado por la acción de sustancias químicas.
A veces estas turbares son lagunas pantanosas, donde crece un musgo blando y esponjoso que forma una gruesa capa sobre el agua.
En su estado seco, la turba es utilizada en muchas regiones como combustible para quemar y generar calor.
También se usa en la producción de abonos animales ya que en los establos absorbe la mayor parte del nitrógeno, fósforo y potasio presente en las orinas.
Es la etapa inicial en la formación del carbón.
Turbas: Tipo de substrato ligero y fibroso formado a partir de residuos vegetales fósiles acumulados en el fondo de lugares pantanosos.
Es un tipo de tierra ideal para cultivar plantas en maceta, de color pardo oscuro, aspecto terroso y poco peso.
Cualquier otra duda de significado o sugerencias por favor compártala con nosotros.
fuente: www.infojardin.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario